La iluminación en la modistería, muy interesante
- Victoria Melo, Herney Quintana, Erika Ortiz
- 16 nov 2015
- 5 Min. de lectura
Al trabajar en oficios que requieren de toda la atención y concentración visual en un solo punto, como es el caso de la modistería, se debe tener en cuenta que la visión del operario puede estar altamente expuesta a riesgos dependiendo de las condiciones de iluminación del sitio en el que se ejecute la labor. Para solucionar éste tipo de problemas, existe el acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo, que tiene por objeto favorecer la percepción visual con el fin de asegurar la correcta ejecución de las tareas y la seguridad de quienes las realizan.
La iluminación deficiente en un puesto de trabajo puede propiciar errores y accidentes, así como también la aparición de fatiga u otros trastornos visuales y oculares, ésta situación representa una amenaza para los oreparios, debido a que no es tenida en cuenta ni evaluada de forma exhaustiva en los análisis de puestos de trabajo comunes; no se tiene en cuenta la cantidad de luz exacta del lugar, las normas que se debe seguir, ni el estado del sistema de iluminación. Esta situación ocurre, entre otras cosas por la complejidad del análisis, y la evaluación de los diversos aspectos que intervienen en la iluminación de los puestos de trabajo, algunos de los cuales no son fácilmente abordables por personas que desconocen el tema o carecen de los equipos necesarios para un análisis certero.
Tomando conciencia de la situación, se ha desarrollado el presente documento, donde se incluye un análisis del área de trabajo, evaluación y una guía de soluciones.
El caso de estudio es el trabado de la señora Josefina Ortiz, quien a sus 64 años de edad y con 36 años de experiencia, presenta algunas patologías en su visión; su taller de costura se encuentra ubicado en el barrio Santa Clara, en Palmira, valle del Cauca, el lugar posee dos entradas de luz natural y varias fuentes de luz artificial (cuyos valores se especificarán posteriormente); el proceso de confección de una prenda completa o arreglos de prendas terminadas son las principales actividades que se realizan en el taller de costura y poseen varias fases específicas en las que se require más o menos intensidad de iluminación.
La medición de niveles de iluminación se realizó dentro del horario habitual de trabajo en horas de la tarde; en el resultado de la evaluación (galería) se observa que los niveles de iluminación en los puntos de medición para las tareas visuales o área de trabajo como el sistema de iluminación están por debajo de los niveles indicados por la norma, a diferencia de la iluminación complementaria y la iluminación localizada que están muy por encima de la norma. Se sugiere que en el primer caso se debe dar mantenimiento o modificar el sistema de iluminación, considerando los posibles riesgos.
Posibles Riesgos:
Los efectos de una mala iluminación pueden causar problemas graves en la vista de la persona que realiza la acción, por lo cual se deducen 3 problemas importantes en el lugar donde se encuentra la modista pues la criticidad que presenta es alta. Siendo así se identificaron dos focos importantes, y son a la hora de utilizar luces que tienen una intensidad diferente a la que está en el cuarto como por ejemplo la luz halógena que significa un cambio brusco para su vista y el segundo punto es cuando necesita realizar actividades de precisión ya sea cortando tela o enhebrando agujas que es lo que más le cuesta a la modista en este caso. Un punto importante que se debe resaltar es que en la ubicación espacial las máquinas las colocó todas contra la pared entonces en caso de que necesite utilizar el bombillo central que proporciona iluminación puntual o focal le afectara de una manera considerable. Sobre la salud se pueden resumir en tres tipos
Trastornos visuales
Los principales trastornos oculares que aparecen en los utilizadores de poca iluminación son los siguientes:
Astenópicos:
Dolor e inflamación de los párpados.
Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce.
Pesadez ocular: Generalmente la fatiga visual se origina como consecuencia de esfuerzo visual prolongado de cerca.
Oculares
Irritación.
Lagrimeo.
Enrojecimiento.
Sensación de cuerpo extraño.
Visuales
Emborronamiento de las imágenes de cerca.
Visión enmascarada de lejos.
Visión doble.
Cefalalgias
El dolor de cabeza aparece alrededor de los ojos normalmente detrás de ellos, la fatiga visual, que es la sobrecarga de los músculos que intervienen en el enfoque, puede causar dolor de cabeza.
Jaqueca.
Arteritis temporal.
Enfermedad de los senos.
Dolor de: oído, dental, temporomandíbular, ect.
Ulcera corneal.
Conjuntivitis.
Glaucoma.
Iritis.
Parálisis de los músculos oculares.
Enfermedad tiroidea.
Enfermedades neurológicas.
Otras
Fatiga general
Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.
Después de anializar los riesgos posibles y toda la información sobre el caso de la señoara Josefina Ortiz, propusimos la siguiente guía de soluciones:
GUÍA DE SOLUCIONES SISTEMA DE ILUMINACIÓN
• Mantener limpia y libre de obstáculos la ventada que permite la mayor entrada de luz, así como la puerta que representa una fuente de luz natural difusa.
• Los puestos de trabajo no deben ser iluminados únicamente con iluminación localizada, ésta debe ser usada sólo para complementar la iluminación general en aquellas tareas que tengan mayores exigencias visuales y en los casos en los que el trabajador necesite mayor nivel de iluminación, debido a sus características o limitaciones de la capacidad visual.
MANTENIMIENTO
• Mantener limpias las lámparas y luminarias y proceder a su rápida sustitución en caso de avería o deterioro. La manera más eficaz de conseguir esto es implantar un programa de mantenimiento que incluya la limpieza periódica de luminarias y ventanas, así como la sustitución de las lámparas al final de su vida útil, antes de que se “fundan” o funcionen de manera deficiente.
NIVELES DE ILUMINACIÓN
• Rediseñar el sistema de iluminación instalando nuevas luminarias. • Proporcionar iluminación localizada.
• Reducir los niveles de iluminación hasta los niveles recomendados ya que el exceso genera agotamiento y daños a largo plazo. Esto suele lograrse con niveles de iluminación mayor a los 500 lux. • Sustituir las luminarias por otras que tengan una distribución del flujo más adecuada, de tipo “extensivo”
REFLEJOS MOLESTOS
• Estudiar la posibilidad de cambiar las superficies de la tarea por otras de aspecto mate.
• Aumentar la proporción de luz indirecta usando colores claros para el techo y las paredes
. • Utilizar luminarias dotadas de pantallas difusoras de gran superficie.
SOMBRAS
• Colocar las luminarias respecto al puesto de trabajo de forma que la luz incida lateralmente en la tarea. La colocación no debe originar reflejos molestos en las superficies reflectantes
• Proporcionar iluminación localizada.
CAMPO VISUAL
• Rediseñar el puesto para que los elementos visualizados frecuentemente se encuentren dentro de los ángulos indicados.
• Si los obstáculos son elementos de la propia tarea, utilizar soportes cuya inclinación y giro se puedan regular a voluntad.

Comentários