Conoce análisis de puesto de trabajo en taller de confección
- Christian Trujillo, Laura Reyes, Wilmer Arias
- 14 nov 2015
- 5 Min. de lectura

Este estudio se centra en la empresa tipo pymes: Distri Alfa, la cual es un taller de confección ubicado en Palmira-Valle del Cauca, en el sector Zamorano, donde actualmente laboran 7 empleados, en un horario Laboral: Lunes a Viernes de 7:00 a 12:00 m y de 1:00 a 5:00 pm. Y los sábados hasta Medio Día. La manufactura textil es una fase de la producción económica de los bienes y consiste en la transformación de materias primas. La confección es una actividad típicamente manufacturera, en la que la mano de obra juega un papel esencial, tanto en el planteamiento e inversión como en el desarrollo empresarial.
Este taller Enfoca su producción a la fabricación de guantes de Vaqueta y Carnaza, además de otros implementos de Seguridad, como Polainas, Delantales, Chaquetas, Mangas y Canillas, entre otros que se utilizan en Entornos de Trabajo Industrial por personas como Ingenieros y Soldadores
El proceso de transformación de materia prima del que vamos hablar es el de la fabricación de guantes de carnaza, dado que es uno de los productos que más venden, a continuación una breve descripción:

El proceso de bordado, que lo realiza la empleada Nubia Aux, quien lleva 7 años de experiencia en el cargo y manipula generalmente una maquina ribeteadora para sus l
abores diarias. Esta actividad especifica será el objeto de estudio de esta publicación, que tiene como objetivo describir la actividad desde el punto de vista ergonomico y asi mismo más adelante un análisis de condiciones luminicas y de factores de riesgo.
Desde el punto de vista ergonomico abordaremos la actividad teniendo en cuenta el factor humano, el espacio de trabajo, y el factor objetual.
Factor HUMANO Genero: Femenino Función: En este puesto su función principal es la de confeccionar prendas con el material que se le entrega, utilizando para ello máquinas y utensilios de coser de diferentes tipos, conforme a los procesos de confección, realiza y termina prendas a mano, lubricar y prepara en su caso la maquinaria para mantenerla en buen estado. En un día debe producir 20 docenas de guantes al día y en promedio se demora 10 minutos por un par de guantes, Tareas en la actividad:
Antes: Conectar máquinaAlistar material y máquina.Tomar material textil
Durante: Ubicar el guante en la máquina.Identificar el inicio de la costura.Manipular máquina. Desplazar textil sobre superficie de apoyo para costura.
Despues: Verificar costura. Apilar guante para línea de producción
Actividad monotona, la operaria repite los mismos gestos todo el tiempo, su postura es sedente durante toda la jornada laboral, no realiza pausas activas, y descansa en el dia aproximadamente 1 hora, tiempo dispuesto para su alimentación.
FACTOR OBJETUAL Los objetos que se involucran para la producción de un guante son los siguientes:
Antes: Máquina Ribeteadorea, Materia prima (Carnaza) Durante: Máquina Ribeteadora, Hilo, Materia Prima (Carnaza)
Despues: Materia prima transformada Estos objetos y/o elementos son manipulados por el trabajador a lo largo de toda su jornada laboral.
Otras Materias Primas Carnaza, Vaqueta, Ribete, Resorte, Hilos (Hilaza y Algodón) Otros objetos que pueden relacionarse con el trabajador durante la jornada:Mobiliario, sillas, Tijeras, Hilos, Moldes, Máquinas Planas, Volteadora, Bolsas, Cajas, Producción de productos(Guantes, Batas, etc)
ESPACIO FISICO
El taller se divide en dos plantas, se describe la primera planta en dos áreas de trabajo, las cuales corresponden a:
Zona de almacenamiento: Esta zona como su nombre lo indica esta destinada al almacenaje de materias primas y de los producto terminados mencionados anteriormente, se ubica en un corredor donde hay flujo de trabajadores todo el dia y conduce a la siguiente zona. Cabe resaltar que el sistema de almacenamiento que utilizan excede sus limites por lo que, finalmente se convierte en un desorden y un peso visual para el trabajador
Taller de costura o zona de trabajo: Aproximadamente posee 20 m2, en esta area se ubican tres operarias en un puesto fijo, y estan en constante interacción otros 2 empleados que apoyan el proceso de fabricación. Este espacio Cuenta con una fuente de iluminación artificial y otra natural, es un espacio cerrado que tambien es utilizado para ubicar los productos terminados
Para el desarrollo de la actividad la zona de trabajo es la que se relaciona, antes, durante y despues con la labor que realiza Nubia:
VARIABILIDAD Durante la actividad la mayor variable que se encuentra en el sistema ergonomico es la condición climatica y la hora del día, dado que la actividad se realiza con iluminación natural, por lo que al trasncurrir de las horas y al finalizar la jornada laboral, las condiciones luminicas han variado negativamente y afectan el desempeño de la trabajadora. Dichas afectaciones inciden en su salud fisica a largo plazo, pues las consecuencias de actividad laboral tienen un alto riesgo con el pasar los años.

CONDICIÓN LUMINICA
La actividad laboral confección o modisteria, requiere y depende de una alta exigencia visual durante toda la jornada de trabajo para lograr excelentes resultados. La empresa distriAlfa se caracteriza por poseer un sistema de iluminación general, el cual posee dos fuentes de iluminación natural y una artificial, como se denota en la siguiente fotografia:
La medición de iluminación en el puesto de trabajo fue de 514 lumenes, por lo que se denota una gran deficiencia, y en general el tipo de iluminación que posee se caracteriza de la siguiente manera de acuerdo a un test que propone la ISHNT:
1. SISTEMA DE ILUMINACIÓN EXISTENTE: GENERAL • Iluminación natural • Iluminación artificial
2. MANTENIMIENTO Se refiere a la limpieza de las fuentes de iluminación, el ventanal de iluminación natural que posee, es usado para apilar materias primas, por lo que interfiere con el ingreso de flujo luminoso sombras al puesto de trabajo de la operaria.
3.ESTADO DE LÁMPARAS
La bombillas utilizada no esta fundida, ni averiada, en la primera y segunda planta, se destaca ademas que son de aproximadamente 80vatios. La iluminación artificial no posee pantallas o difusores
4.NIVEL DE ILUMINACIÓN
Con el trancurrir del dia , la iluminación natural va disminuyendo, siendo deficiente, especificamente para la operaria estudiada, pues el puesto de trabajo se encuentra alejado de la iluminación tanto artificial como natural. Por lo que llevar a cabo la tarea en horario nocturno, seria totalmente deficiente, pues no brinda el nivel de iluminación adecuado para esta actividad de tan alta exigencia visual. Esto
Cabe resaltar que existen diferencias de variación en el nivel de iluminación en el area de trabajo, pues al observar los otros puestos de trabajo que se ubican máscerca a las fuentes de ilumación se lograr cumplir con el nivel exigido de iluminación, de acuerdo a las normas UNE.
En las zonas de flujo del personal, como pasillos se tiene una muy buena fuente de iluminación natural, al igual que en la segunda planta, donde se ubican otras operarias.
5.DESLUMBRAMIENTOS Y REFELEJOS
En la puesto de la operaria, no se presentan deslumbramientos ni reflejos molestos, pese a que en frente de ella se ubican las fuentes de iluminación.
6.CONTRASTE DE LA TAREA
No existe un buen contraste de la tarea, dado que el fondo sobre el que se visualizan los elementos, esta cargado de materiales con colores que causan distracción y quintan protagonismo a los materiales con los que se trabaja ya que son del mismo color.
7.SOMBRAS
En el dia, se producen contantes sombras que se generan por el ingreso del personal al area de trabajo, las materias primas que se ubican encima de la superficie de la máquina de la operaria tambien producen sombras que llegan a generar molestia.
.
Comentarios